Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Actualidad

Atrás Nuevos recubrimientos comestibles antifúngicos a base de pectina de cítricos para el control de la podredumbre verde y reducir las pérdidas en poscosecha de naranjas 'Valencia Late'

Nuevos recubrimientos comestibles antifúngicos a base de pectina de cítricos para el control de la podredumbre verde y reducir las pérdidas en poscosecha de naranjas 'Valencia Late'

En los últimos años, se ha observado una creciente demanda por parte de los consumidores de productos hortofrutícolas naturales, más sanos, seguros y respetuosos con el medio ambiente. El desarrollo de recubrimientos comestibles antifúngicos que evitan el uso de fungicidas químicos de postcosecha contaminantes y reduzcan el uso de ceras sintéticas, como las de polietileno oxidado o las que incorporan amoníaco en su formulación, resulta un aspecto muy importante dentro de las nuevas tendencias del mercado en la postcosecha de cítricos y otras frutas frescas. En este contexto, en el Centro de Tecnología postcosecha (CTP) del IVIA se han realizado numerosos estudios, coliderados por los investigadores del CTP, la Dra. María Bernardita Pérez-Gago y el Prof. Lluís Palou, con el objetivo de desarrollar nuevos recubrimientos comestibles antifúngicos susceptibles de ser empleados en estrategias de control integrado no contaminante de enfermedades de postcosecha (CINCEP) de fruta fresca de importancia comercial en la Comunidad Valenciana.

Continuando con esta línea de trabajo, en esta investigación se han desarrollado recubrimientos comestibles antifúngicos a base de pectina de cítricos y cera de abeja con la incorporación de aceites esenciales y extractos de plantas como ingredientes antifúngicos para el control de la podredumbre verde, causada por el hongo patógeno Penicillium digitatum, y reducir las pérdidas postcosecha en naranjas 'València Late'. Inicialmente se realizaron ensayos in vitro de la actividad antifúngica de los ingredientes contra P. digitatum. Posteriormente, se incorporaron al recubrimiento los agentes antifúngicos a las concentraciones seleccionadas (0,2-2%, p/p) y se evaluó su actividad curativa in vivo contra la podredumbre verde en naranjas inoculadas artificialmente e incubadas durante 8 días a 20 °C. Finalmente, los recubrimientos comestibles más efectivos se ensayaron durante conservación frigorífica de hasta 8 semanas a 5 °C más 1 semana a 20 °C, evaluando la capacidad de control de la podredumbre verde y la calidad fisicoquímica y sensorial de la fruta. Los compuestos comerciales evaluados in vitro fueron canela (CN), hierba limón (LG), Satureja montana (SM), mirra (MY), eugenol (EU), geraniol (GE), extracto de té verde (GT), propóleo (PRO) y vainillina (VA).

CN, SM, EU y GE (a una dosis de 20 µL) inhibieron el crecimiento radial del hongo en un 90-100%; mientras que VA, PRO y MY fueron efectivos al 0,125-0,5%. En naranjas inoculadas e incubadas a 20 °C, los recubrimientos comestibles que contenían 0,2% GE, 0,8% EU o 1,5% MÍ redujeron la incidencia de la podredumbre verde (porcentaje de frutos infectados) en más de un 40% respecto al control sin recubrir, mientras que la reducción mayor de la severidad de la enfermedad (diámetro de lesión) se observó con 0,8% CN. Después de 4 semanas de almacenamiento en frío, los recubrimientos con 0,2% GE o 0,8% EU redujeron la incidencia de la enfermedad un 50 %y, además, el recubrimiento con 0,8% EU fue lo más eficaz reduciendo la severidad. Por otro lado, el recubrimiento con 0,8% EU también fue lo más efectivo reduciendo la pérdida de peso y proporcionó el mayor brillo en las naranjas recubiertas al final del almacenamiento, lo cual demuestra su potencial para reducir las pérdidas de postcosecha de naranjas ‘València Late’ frigoconservadas.

Este trabajo se ha realizado como parte de la estancia postdoctoral de 12 meses en el CTP del IVIA de la Dra. María Victoria Alvarez, investigadora del Departamento de Ingeniería Química y en Alimentos, Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. El estudio forma parte del proyecto europeo ‘StopMedWaste’ (EU DELGADA Programme-2019; NextGenerationEU/PRTR; proyecto PCI2020-112095 de la Agencia Estatal de Investigación) y ha recibido financiación adicional del IVIA (Proyecto N.º 51910) y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Generalitat Valenciana 2014-2020.

La investigación se ha publicado en Open Access en la revista científica Foods con el título "Natural pectin-based edible composite coatings with antifungal properties tono control green mold and reduce losses of ‘València’ oranges".

Artículo completo y más información en ReDivia, el repositorio institucional del IVIA.


 

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter