Destacamos - IVIA
El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”
El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, como centro de investigación científica de la Generalitat, en el ejercicio de sus funciones, desarrolla programas orientados a la formación y especialización de personas con titulación universitaria superior con la finalidad de facilitar la adquisición de nuevas aptitudes y la especialización y perfeccionamiento curricular en el ámbito propio de la investigación y la transferencia de tecnología al sector agroalimentario y ganadero de la Comunitat Valenciana.
En este sentido, se convocan treinta contratos en el marco del programa Marisa Badenes para la contratación de personal investigador predoctoral. Los contratos formalizados mediante esta convocatoria tendrán una duración máxima de cuatro años no prorrogable, con dedicación a tiempo completo. La selección de personal para cubrir los puestos objeto de esta convocatoria se realizará mediante el sistema de concurso, consistente en la valoración de los méritos alegados por las personas aspirantes.
La información actualizada de la convocatoria y el resto de las publicaciones que se derivan de los actos integrantes del proceso selectivo se publicarán en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) y en la página web del IVIA, concretamente en Convocatoria contratos Marisa Badenes.
Estos contratos se financiarán con cargo a la aplicación presupuestaria G.542G00.19001, fondo FS21000019, que cuenta con una dotación de 990.000 euros para el ejercicio 2025. Así mismo, están cofinanciados por la Unión Europea a través del Programa Fondo Social Europeo Plus (FSE+) Comunitat Valenciana 2021-2027.
.
El IVIA forma personal técnico en Colombia para contener el brote de Xylella fastidiosa en cítricos y café, y prevenir la dispersión a otras áreas como Europa.
El IVIA forma personal técnico en Colombia para contener el brote de Xylella fastidiosa en cítricos y café, y prevenir la dispersión a otras áreas como Europa.
Los doctores Ester Marco Noales y Félix Morán, investigadores del equipo de Bacteriología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), se encuentran actualmente en Bogotá (Colombia), como instructores del Curso Nacional de Capacitación sobre la Detección y Diagnóstico de Patógenos Cuarentenarios de Plantas, invitados por FAO/IAEA, el centro conjunto de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, perteneciente al Organismo Internacional de Energía Atómica (anexo a la ONU), que trabaja conjuntamente con la FAO para apoyar a los países que quieren implementar determinadas técnicas en el ámbito de la agricultura.
La invitación se enmarca en las acciones de Colombia para responder a la reciente declaración de emergencia fitosanitaria nacional en Colombia tras la detección de la bacteria patógena Xylella fastidiosa. Este brote supone una amenaza significativa para cultivos claves como el café, los cítricos y otros árboles frutales. En este contexto, los investigadores del IVIA han sido invitados como expertos internacionales para impartir un curso especializado sobre la detección y el diagnóstico de patógenos cuarentenarios de plantas, con énfasis en Xylella fastidiosa, `Candidatus Liberibacter solanacearum´ y `Ca. Phytoplasma spp.´.
La formación se está llevando a cabo en las instalaciones del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) y Agrosavia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria), en la localidad de Mosquera (Cundinamarca). Se trata de un curso teórico-práctico, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades locales de diagnóstico temprano, respuesta y contención de enfermedades cuarentenarias que pueden tener graves consecuencias para la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria.
Durante su estancia, los investigadores del IVIA están trabajando activamente sobre el terreno, compartiendo conocimientos, protocolos, técnicas moleculares avanzadas y estrategias de vigilancia fitosanitaria. “La transferencia de nuestro conocimiento es crucial no solo para contener el brote actual en Colombia en cítricos y café, sino también para prevenir la dispersión de esta bacteria a otras áreas, incluyendo Europa y, en particular, la Comunidad Valenciana, una zona citrícola de primera importancia”, señalan los investigadores.
La presencia de Xylella fastidiosa en Colombia subraya la urgencia de reforzar las redes internacionales de vigilancia y cooperación científica ante la expansión de oragnismos patógenos que no se detienen ante las fronteras.
Esta colaboración de personal del IVIA es un reflejo de que la ciencia, la formación técnica y la cooperación internacional son herramientas esenciales para proteger tanto la agricultura global como la biodiversidad.
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
Desde la detección del psílido asiático (Diaphorina citri), vector del HLB, en Chipre en 2023, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se ha implicado en el control de esta grave amenaza para la citricultura mediterránea. En concreto, la Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA está colaborando con el gobierno chipriota para desarrollar un programa de control biológico contra el vector. Durante estos dos años, el IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota en las que han participado el Dr. Alejandro Tena, la Dra. Meritxell Pérez-Hedo y el Prof. Alberto Urbaneja. Además, ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta, participando activamente en la planificación conjunta con las autoridades locales y en acciones de formación sobre el terreno.
En la más reciente de estas misiones, realizada entre el 6 y el 11 de mayo de 2025 por el Prof. Alberto Urbaneja, se constató in situ los esperanzadores resultados del programa de control biológico basado en la introducción del parasitoide Tamarixia radiata y la identificación de un parasitoide autóctono. Las observaciones de campo confirmaron el establecimiento y dispersión natural por toda la isla del parasitoide Tamarixia radiata, así como de una nueva especie de parasitoide nativo. Los niveles de parasitismo han sido muy elevados esta primavera y las poblaciones de D. citri son mucho más bajas que años anteriores en toda la isla. Uno de los hallazgos más relevantes fue la detección en campo de la nueva especie de parasitoide que también parasita a D. citri con una incidencia notable. Esta nueva especie, genéticamente diferenciada de Tamarixia radiata, se encuentra actualmente en proceso de descripción formal por parte de expertos en taxonomía. Los programas de control biológico necesitan de varios años para su correcta evaluación. Por ello, el IVIA continuará trabajando estrechamente con las autoridades chipriotas y los socios internacionales, apostando por una colaboración que ya está dando frutos concretos y de gran valor para toda la región mediterránea.
La misión incluyó reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura de Chipre, representado por la Dra. Anthemis Melifronidou-Pantelidou (Jefa del Área de Sanidad Vegetal y Normas de Comercialización de Productos Agrícolas), el Dr. Menelaos Stavrinides (Cyprus University of Technology), Nicos A. Seraphides (Investigador Principal en Protección Vegetal del Departamento de Agricultura), así como el Dr. Mark Hoddle (Universidad de California Riverside) y David Morgan (Departamento de Agricultura de California). El objetivo fue revisar los avances del programa y definir acciones conjuntas para consolidar sus resultados.
El IVIA, representado en esta ocasión por el Prof. Urbaneja, participó además en una jornada técnica con agricultores, asociaciones y personal técnico local, en la que se presentaron los logros alcanzados y se debatieron las próximas etapas del programa. En este marco, el Prof. Urbaneja expuso los resultados relevantes obtenidos por el IVIA en el marco de esta estrecha colaboración científica e institucional.
La participación del IVIA en este programa de gestión de Diaphorina citri en Chipre refuerza su papel como referente internacional en sanidad vegetal y control biológico; confirma el firme compromiso del instituto con la protección de la citricultura mediterránea; y el desarrollo de soluciones sostenibles ante amenazas emergentes como el HLB.
Tecnología, investigación y campo: así se ha gestado una nueva forma de entender el riego en cítricos y olivar.
Tecnología, investigación y campo: así se ha gestado una nueva forma de entender el riego en cítricos y olivar.
El grupo de RiegosIVIA ha desempeñado un papel clave en el proyecto europeo HANDYWATER, coordinado por Juan G. Pérez-Pérez, que ha culminado con éxito tras más de tres años de investigación aplicada en cítricos y olivar. El proyecto, financiado por PRIMA, ha tenido como objetivo mejorar la sostenibilidad del riego en la región mediterránea mediante herramientas tecnológicas accesibles y validadas en condiciones reales.
El principal logro del IVIA ha sido el desarrollo conjunto, junto al instituto alemán UFZ, de una herramienta de ayuda a la decisión (DST) orientada a agricultores. Esta plataforma digital, disponible en versión móvil y PC, permite integrar datos procedentes de sensores de humedad del suelo, previsiones meteorológicas y otros indicadores agronómicos, ofreciendo recomendaciones de riego a través de un sistema de semáforo (verde, amarillo, rojo) fácil de interpretar. El IVIA ha contribuido al desarrollo de nuevos algoritmos que mejoran la integración de sensores y su interpretación práctica, validando su eficacia en fincas comerciales de cítricos y olivos en España.
En cítricos, además, se han realizado estudios de campo para optimizar el diseño del sistema de riego, evaluando la mejora de la distribución del agua en el suelo mediante el incremento del volumen de suelo humedecido. Estas mejoras han permitido un mejor estado hídrico del cultivo durante periodos de alta demanda, sin incrementar el consumo total de agua.
En el caso de la naranja sanguina, el IVIA ha evaluado estrategias de riego deficitario controlado (RDC) combinadas con acolchado del suelo mediante geotextil. Los resultados han sido muy prometedores: se consiguió un ahorro de agua de hasta un 25% y una mejora significativa en la coloración externa del fruto sin comprometer la calidad interna ni la producción.
En olivar, se han validado estrategias basadas en riego subterráneo combinado con RDC. Estas prácticas han demostrado ahorros de agua superiores al 35%, manteniendo rendimientos y mejorando la productividad del agua, especialmente en sistemas intensivos.
Por último, el IVIA ha liderado estudios con sensores térmicos a diferentes escalas (satélite, dron y smartphone) para evaluar su potencial como indicadores del estado hídrico del olivo. Estas tecnologías se han mostrado eficaces para detectar situaciones de estrés hídrico y adaptar el riego en tiempo real, abriendo nuevas posibilidades para una agricultura de precisión accesible.
Los resultados del proyecto HANDYWATER han sido transferidos a agricultores mediante formaciones prácticas y herramientas digitales. Con este proyecto, el grupo de RiegosIVIA consolida su liderazgo en el desarrollo de soluciones inteligentes para una agricultura mediterránea más sostenible.
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia una gestión de plagas más sostenible mediante la integración de conocimientos básicos y aplicados” (Red RED2024-153709-T).
Coordinada por la Dra. Carolina Escobar de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), esta red temática reúne a 12 grupos de investigación de referencia nacional, especializados en el estudio de las interacciones planta-fitófago. La red está formada por los siguientes grupos y centros de investigación:
Los grupos que integran esta red son:
- Interacción planta-nematodo, biotecnología y biología molecular de plantas GBBMP-UCLM (Coordinadora)
- Entomología Aplicada a la Agricultura y la Salud – CIB-CSIC
- Gestión Sostenible de Plagas Agrícolas – IVIA
- Respuestas Defensivas e Interacciones Tróficas en Cultivos – IBMCP-CSIC
- MycoStress – EEZ-CSIC
- Interacciones Moleculares Planta-Patógeno-Plaga – CBGP-UPM
- MolEcolab – IRNASA-CSIC
- Control Biotecnológico de Plagas – UV
- Plant Immunity and Biochemistry - PIB-UJI
- Horticultura: producción, transformación y aprovechamiento (HortPTA) – UPC
- Genética y ecología de la resistencia en coníferas. XENFOR-CSIC
- Innovación Agroecológica del Viñedo. In-Vid-ICVV-CSIC
La red impulsará la colaboración científica, la movilidad entre grupos, la formación de jóvenes investigadores y la transferencia de conocimiento al sector productivo mediante talleres, jornadas y actividades de divulgación.
Este reconocimiento sitúa al IVIA en el centro de una red estratégica que contribuirá al desarrollo de herramientas efectivas y sostenibles frente a los desafíos fitosanitarios actuales, en línea con las políticas europeas de sostenibilidad y transición ecológica. Además, consolida al IVIA como actor clave en el impulso de la investigación colaborativa para afrontar los desafíos actuales y futuros de la sanidad vegetal.