Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

DESTACAMOS

El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”

El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, como centro de investigación científica de la Generalitat, en el ejercicio de sus funciones, desarrolla programas orientados a la formación y especialización de personas con titulación universitaria superior con la finalidad de facilitar la adquisición de nuevas aptitudes y la especialización y perfeccionamiento curricular en el ámbito propio de la investigación y la transferencia de tecnología al sector agroalimentario y ganadero de la Comunitat Valenciana.

En este sentido, se convocan treinta contratos en el marco del programa Marisa Badenes para la contratación de personal investigador predoctoral. Los contratos formalizados mediante esta convocatoria tendrán una duración máxima de cuatro años no prorrogable, con dedicación a tiempo completo.  La selección de personal para cubrir los puestos objeto de esta convocatoria se realizará mediante el sistema de concurso, consistente en la valoración de los méritos alegados por las personas aspirantes.

La información actualizada de la convocatoria y el resto de las publicaciones que se derivan de los actos integrantes del proceso selectivo se publicarán en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) y en la página web del IVIA, concretamente en Convocatoria contratos Marisa Badenes.

Estos contratos se financiarán con cargo a la aplicación presupuestaria G.542G00.19001, fondo FS21000019, que cuenta con una dotación de 990.000 euros para el ejercicio 2025. Así mismo, están cofinanciados por la Unión Europea a través del Programa Fondo Social Europeo Plus (FSE+) Comunitat Valenciana 2021-2027.

.

 

El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas

El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título  “Transición hacia una gestión de plagas más sostenible mediante la integración de conocimientos básicos y aplicados” (Red RED2024-153709-T).

Coordinada por la Dra. Carolina Escobar de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), esta red temática reúne a 12 grupos de investigación de referencia nacional, especializados en el estudio de las interacciones planta-fitófago. La red está formada por los siguientes grupos y centros de investigación:

Los grupos que integran esta red son:

  • Interacción planta-nematodo, biotecnología y biología molecular de plantas GBBMP-UCLM (Coordinadora)
  • Entomología Aplicada a la Agricultura y la Salud – CIB-CSIC
  • Gestión Sostenible de Plagas Agrícolas – IVIA
  • Respuestas Defensivas e Interacciones Tróficas en Cultivos – IBMCP-CSIC
  • MycoStress – EEZ-CSIC
  • Interacciones Moleculares Planta-Patógeno-Plaga – CBGP-UPM
  • MolEcolab – IRNASA-CSIC
  • Control Biotecnológico de Plagas – UV
  • Plant Immunity and Biochemistry - PIB-UJI
  • Horticultura: producción, transformación y aprovechamiento (HortPTA) – UPC
  • Genética y ecología de la resistencia en coníferas. XENFOR-CSIC
  • Innovación Agroecológica del Viñedo. In-Vid-ICVV-CSIC

La red impulsará la colaboración científica, la movilidad entre grupos, la formación de jóvenes investigadores y la transferencia de conocimiento al sector productivo mediante talleres, jornadas y actividades de divulgación.

Este reconocimiento sitúa al IVIA en el centro de una red estratégica que contribuirá al desarrollo de herramientas efectivas y sostenibles frente a los desafíos fitosanitarios actuales, en línea con las políticas europeas de sostenibilidad y transición ecológica. Además, consolida al IVIA como actor clave en el impulso de la investigación colaborativa para afrontar los desafíos actuales y futuros de la sanidad vegetal.

 

  


 

Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA

Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA

Desde la detección del psílido asiático (Diaphorina citri), vector del HLB, en Chipre en 2023, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se ha implicado en el control de esta grave amenaza para la citricultura mediterránea. En concreto, la Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA está colaborando con el gobierno chipriota para desarrollar un programa de control biológico contra el vector. Durante estos dos años, el IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota en las que han participado el Dr. Alejandro Tena, la Dra. Meritxell Pérez-Hedo y el Prof. Alberto Urbaneja. Además, ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta, participando activamente en la planificación conjunta con las autoridades locales y en acciones de formación sobre el terreno.

En la más reciente de estas misiones, realizada entre el 6 y el 11 de mayo de 2025 por el Prof. Alberto Urbaneja, se constató in situ los esperanzadores resultados del programa de control biológico basado en la introducción del parasitoide Tamarixia radiata y la identificación de un parasitoide autóctono. Las observaciones de campo confirmaron el establecimiento y dispersión natural por toda la isla del parasitoide Tamarixia radiata, así como de una nueva especie de parasitoide nativo. Los niveles de parasitismo han sido muy elevados esta primavera y las poblaciones de D. citri son mucho más bajas que años anteriores en toda la isla. Uno de los hallazgos más relevantes fue la detección en campo de la nueva especie de parasitoide que también parasita a D. citri con una incidencia notable. Esta nueva especie, genéticamente diferenciada de Tamarixia radiata, se encuentra actualmente en proceso de descripción formal por parte de expertos en taxonomía. Los programas de control biológico necesitan de varios años para su correcta evaluación. Por ello, el IVIA continuará trabajando estrechamente con las autoridades chipriotas y los socios internacionales, apostando por una colaboración que ya está dando frutos concretos y de gran valor para toda la región mediterránea.

La misión incluyó reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura de Chipre, representado por la Dra. Anthemis Melifronidou-Pantelidou (Jefa del Área de Sanidad Vegetal y Normas de Comercialización de Productos Agrícolas), el Dr. Menelaos Stavrinides (Cyprus University of Technology), Nicos A. Seraphides (Investigador Principal en Protección Vegetal del Departamento de Agricultura), así como el Dr. Mark Hoddle (Universidad de California Riverside) y David Morgan (Departamento de Agricultura de California). El objetivo fue revisar los avances del programa y definir acciones conjuntas para consolidar sus resultados.

El IVIA, representado en esta ocasión por el Prof. Urbaneja, participó además en una jornada técnica con agricultores, asociaciones y personal técnico local, en la que se presentaron los logros alcanzados y se debatieron las próximas etapas del programa. En este marco, el Prof. Urbaneja expuso los resultados relevantes obtenidos por el IVIA en el marco de esta estrecha colaboración científica e institucional.

La participación del IVIA en este programa de gestión de Diaphorina citri en Chipre refuerza su papel como referente internacional en sanidad vegetal y control biológico; confirma el firme compromiso del instituto con la protección de la citricultura mediterránea; y el desarrollo de soluciones sostenibles ante amenazas emergentes como el HLB.


 

 

Jornada del cultivo del kiwi en el IVIA (13/05/2025)

Jornada del cultivo del kiwi en el IVIA (13/05/2025)

[NUEVA JORNADA] El  martes 13 de mayo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre el cultivo del kiwi. La jornada se realiza en el marco del proyecto MORIAkiwi en el que participan el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología (Unidad de Micología) y el Centro de Citricultura y Producción Vegetal, ambos del IVIA. El objetivo de este proyecto es investigar los principales estreses abióticos y los organismos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) en zonas afectadas en España y encontrar las mejores medidas de control integrado para asegurar el futuro de este cultivo.

En ella intervendrán investigadoras e investigadores del IVIA, así como expertos de otras entidades, de acuerdo con el programa adjunto.

La inscripción gratuíta se realiza a través de este formulario online.


MORIAkiwi es un Proyecto de la modalidad RTA (PID2023-147748OR-I00) concedido en la convocatoria de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación