Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Atrás Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él participaron tres destacados especialistas del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.

En la primera jornada, íntegramente dedicada a la problemática de los trips, el Dr. César Monzó realizó una presentación sobre la nueva plaga de los cítricos Scirtotrhips aurantii. En ella se centró en aquellos aspectos de su biología y ecología que son más relevantes a la hora de poder desarrollar una estrategia de gestión integrada de dicha plaga. Además, presentó la estrategia desarrollada por el IVIA y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana para poder afrontar con garantías su gestión durante la presente campaña.

La segunda jornada comenzó con la ponencia del Dr. Antonio Vicent -coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA y presidente del Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA- que trató sobre la prevención, preparación y respuesta frente a las enfermedades de cuarentena de los cítricos. En ella, el Dr. Vicent destacó la importancia de un enfoque integral que combine análisis de riesgos, vigilancia epidemiológica, modelos predictivos, planes de contingencia y ejercicios de simulación, enmarcado en la normativa fitosanitaria de la Unión Europea. Expuso los casos concretos de la mancha negra (causada por Phyllosticta citricarpa) y del HLB, subrayando cómo ambos representan amenazas prioritarias para la citricultura mediterránea. Resaltó el valor de los modelos epidemiológicos para anticipar escenarios de diseminación, así como la necesidad de mejorar la preparación mediante simulacros y formación. Además, subrayó que la eficacia de las medidas depende también de la participación activa del sector agrícola, abordando los aspectos sociales que condicionan su implementación. En este sentido, remarcó que la sensibilización, la transparencia y la implicación de todos los actores son claves para lograr una gestión eficaz y acertada de las crisis fitosanitarias.

En la misma jornada, el Prof. Urbaneja realizó una presentación sobre las estrategias globales para la gestión del HLB y sus vectores (Diaphorina citri y Trioza erytreae), abordando sus implicaciones para la citricultura mediterránea. Durante su intervención, el Prof. Urbaneja presentó un análisis actualizado de la situación del HLB en las principales regiones productoras del mundo, desde Asia y África hasta América y Europa, y revisó las distintas estrategias que se están aplicando para frenar su avance. Entre estas, destacó los programas de monitoreo intensivo, las cuarentenas rigurosas, la plantación con material vegetal certificado, control de los vectores y el arranque de árboles infectados. Asimismo, informó sobre enfoques innovadores en el manejo del HLB y sus vectores, como la sobreexpresión transgénica de genes de defensa, la edición genética mediante CRISPR, el uso de nanopartículas, el silenciamiento génico y la aplicación de RNA de interferencia (RNAi). Dentro de estas estrategias, subrayó la importancia y los logros alcanzados con el uso de los parasitoides Tamarixia dryi y Tamarixia radiata en programas de control biológico. Al igual que el Dr. Vicent, el Dr. Urbaneja enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo en la región mediterránea, implementando estrategias de detección temprana, cuarentenas estrictas para el material vegetal y programas de concienciación y formación dirigidos al sector agrícola. El mensaje final de su presentación fue claro: la vigilancia y la prevención son claves para evitar la propagación del HLB. Aunque en los últimos años se han logrado avances significativos, la citricultura mediterránea debe actuar de manera inmediata y coordinada para minimizar el impacto de esta enfermedad.

Cartel Agromurcia 2025
 

Actualidad

Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...

Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...

Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]

[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...

Expertos del Departamento de Agricultura de Chipre visitan el IVIA para formarse en la gestión sostenible de Tuta absoluta

Dos expertos del Departamento de Agricultura de Chipre, Christodoulos Hadjipetrou e Yiannis Kizzas, realizaron una estancia formativa de tres días en el Instituto Valenciano de Investigaciones...

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter