Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Atrás Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos vectores que propagan la bacteria desde plantas infectadas a plantas sanas. Además, el movimiento de material vegetal infectado desde zonas afectadas constituye la principal vía de dispersión a larga distancia, facilitando su expansión a nuevas regiones.

Aunque el HLB aún no se ha establecido en la cuenca mediterránea, la detección de la presencia de sus principales vectores ha impulsado al IVIA, en colaboración con diversos centros de investigación, a desarrollar varias líneas de trabajo para su prevención y manejo. Estás líneas, coordinadas con las autoridades fitosanitarias, buscan mitigar el riesgo de introducción y preparar respuestas efectivas ante una posible incursión de la enfermedad.

Durante el pasado mes de febrero, han visto la luz tres importantes artículos que son una buena muestra de los avances que está obteniendo el IVIA, en estos frentes.

Graficos relacionados con el artículo
Por un lado, un artículo publicado en la revista Plant, People, Planet, presenta un modelo epidemiológico matemático que plantea los diversos escenarios en que podría encontrarse la citricultura europea ante esta enfermedad, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial de nuestros cultivos, la dispersión de los insectos transmisores de la enfermedad, las condiciones climáticas particulares y las diversas estrategias de gestión que se pudieran implementar. Los resultados de las simulaciones realizadas indican que, en ausencia de medidas de control, la enfermedad progresaría rápidamente, afectando a grandes áreas de cultivo, en un plazo de 10-20 años después de su introducción. Este preocupante pronóstico se fundamenta en la probabilidad de que la enfermedad pueda estar ampliamente extendida, en el momento de su primera detección con síntomas visuales, al producirse la infección de forma asintomática, lo que dificultaría enormemente su erradicación. El modelo diseñado indica, sin embargo, que, con una vigilancia del territorio más frecuente, la eliminación de los árboles infectados tras la primera detección, y la aplicación de medidas para reducir drásticamente las poblaciones del vector, se podría prolongar la viabilidad de la citricultura durante al menos una década, aunque con una reducción notable en la producción. Así mismo, la simulación realizada sugiere que la detección del patógeno -la bacteria causante del HLB- en los insectos vectores, antes que los árboles muestren síntomas, permitiría una respuesta mucho más rápida y efectiva frente a la enfermedad. Este estudio ha sido realizado, conjuntamente, por el IVIA y la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidade do Algarve y el Instituto Politécnico de Bragança y financiado por el proyecto PreHLB, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Por otra parte, dos revisiones publicadas en Entomologia Generalis, lideradas por investigadores del IVIA y del IBMCP-CSIC, hacen un exhaustivo análisis de los principales avances que se están llevado a cabo, en estos momentos, en el conocimiento de la enfermedad, el patógeno y de sus vectores, y hacen un balance de las estrategias que se están implementado frente al HLB en distintas regiones del mundo, valorando su aplicabilidad al caso de la cuenca mediterránea. Por una parte, la revisión “Global strategies to manage huanglongbing (HLB) and its vectors: insights and implications for the Mediterranean region” analiza las estrategias de manejo del HLB en distintas regiones y su aplicabilidad en la cuenca mediterránea, donde el vector Diaphorina citri ya ha sido detectado. El estudio coincide con el anterior y alerta sobre la amenaza inminente que representa la presencia del vector y destaca la necesidad de adoptar estrategias preventivas antes de la llegada del patógeno. Subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre investigación, sanidad vegetal y políticas fitosanitarias coordinadas a nivel regional e internacional, promoviendo la cooperación entre científicos, administraciones y el sector citrícola.

Por otra parte, la revisión “Huanglongbing (HLB) and its vectors: recent research advances and future challenges” aborda los avances científicos más recientes en el conocimiento del patógeno, sus vectores y las estrategias de control. Se destacan innovaciones biotecnológicas como la edición genética mediante CRISPR y la interferencia por ARN (RNAi), así como nuevas estrategias de manejo integrado que combinan control biológico, fitohormonas y detección temprana con herramientas como sensores y modelos epidemiológicos. La revisión enfatiza la necesidad de una respuesta global basada en la cooperación internacional y el desarrollo de políticas fitosanitarias eficaces, subrayando que la integración de biotecnología, diagnóstico avanzado y estrategias de manejo van a ser clave para contener la propagación del HLB y mitigar su impacto en la citricultura mundial.

Las publicaciones que presentamos -accesibles a texto completo en ReDIVIA, nuestro repositorio institucional- ponen de manifiesto el liderazgo del IVIA en la investigación mundial sobre el HLB y el carácter crítico que puede tener nuestra coordinación con las autoridades sanitarias autonómicas, nacionales y europeas.


 

Actualidad

Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...

Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...

Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]

[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...

Expertos del Departamento de Agricultura de Chipre visitan el IVIA para formarse en la gestión sostenible de Tuta absoluta

Dos expertos del Departamento de Agricultura de Chipre, Christodoulos Hadjipetrou e Yiannis Kizzas, realizaron una estancia formativa de tres días en el Instituto Valenciano de Investigaciones...

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter