El Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA participa en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, SEF2024 - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”
Se convocan treinta contratos en el marco del programa Marisa Badenes para la contratación de personal investigador predoctoral. Los contratos formalizados mediante esta convocatoria tendrán una...
El IVIA forma personal técnico en Colombia para contener el brote de Xylella fastidiosa en cítricos y café, y prevenir la dispersión a otras áreas como Europa.
Los doctores Ester Marco y Félix Morán, investigadores del equipo de Bacteriología del IVIA se encuentran actualmente en Bogotá (Colombia), como instructores del Curso Nacional de Capacitación...
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
El IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota. Ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta,...
Tecnología, investigación y campo: así se ha gestado una nueva forma de entender el riego en cítricos y olivar.
El proyecto europeo HANDYWATER, coordinado por el grupo de RiegosIVIA, ha tenido como objetivo mejorar la sostenibilidad del riego en la región mediterránea (cítricos y olivar) mediante...
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia...
Atrás El Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA participa en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, SEF2024
El Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA participa en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, SEF2024
Los pasados días 16-19 de septiembre de 2024 se ha celebrado en Córdoba, en formato presencial, el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, SEF 2024, al cual han asistido los miembros del grupo de patología de poscosecha del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA Verònica Taberner, Laura Settier-Ramírez, Ricardo Lima de Souza y Lluís Palou. El grupo ha tenido una destacada participación en el congreso con la presentación de dos comunicaciones orales y dos comunicaciones en formato póster científico:
Comunicaciones orales:
- Palou, L., Alvarez, M. V., Taberner, V., Pérez-Gago, M. B. 2024. Recubrimientos comestibles antifúngicos para el control en poscosecha de la podredumbre marrón de la ciruela causada por Monilinia fructicola. Libro Resúmenes XXI Congreso Sociedad Española Fitopatología, SEF2024. 16-19 septiembre, Córdoba. pp. 121-122.
- Souza, R. F. L. d., Pérez-Gago, M. B., Palou, L. 2024. Potencial antifúngico de extractos de subproductos del aguacate contra las podredumbres verde y ácida de los cítricos. Libro Resúmenes XXI Congreso Sociedad Española Fitopatología, SEF2024. 16-19 septiembre, Córdoba. pp. 160-161.
Comunicaciones póster:
- Taberner, V., Pérez-Gago, M. B., Palou, L. 2024. Evaluación preliminar de extractos de piel de granada para el control de la podredumbre por Rhizopus en poscosecha de fruta de hueso. Libro Resúmenes XXI Congreso Sociedad Española Fitopatología, SEF2024. 16-19 septiembre, Córdoba. pp. 314-315.
- Settier-Ramírez, L., Quintanilla, P. G., Taberner, V., Palou, L., Pérez-Gago, M. B. 2024. Incorporación de eugenol en recubrimientos a base de proteína de suero lácteo y proteína de soja para el control de las podredumbres azul y amarga en mandarina. Libro Resúmenes XXI Congreso Sociedad Española Fitopatología, SEF2024. 16-19 septiembre, Córdoba. pp. 317-318.
La mayoría de los trabajos corresponden a investigaciones realizadas en el marco de distintos proyectos de investigación, y destacan los cofinanciados también por el IVIA (proyecto Nº 52201) y la UE a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2021-2027.