El IVIA avanza en la protección del cultivo de tomate: Mecanismos de defensa de la planta para reducir el daño en planta provocado por Nesidiocoris tenuis - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás El IVIA avanza en la protección del cultivo de tomate: Mecanismos de defensa de la planta para reducir el daño en planta provocado por Nesidiocoris tenuis
El IVIA avanza en la protección del cultivo de tomate: Mecanismos de defensa de la planta para reducir el daño en planta provocado por Nesidiocoris tenuis
Un estudio reciente publicado en Biological Control liderado por investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y con la colaboración de la Universidad de Bolonia, ha revelado que la activación de las defensas en las plantas de tomate mediante el volátil de hoja verde (Z)-3-hexenil propanoato [(Z)-3-HP] puede reducir el daño causado por el depredador zoofitófago Nesidiocoris tenuis. Aunque este agente de control biológico es altamente eficaz contra diversas plagas del cultivo de tomate debido a su polifagia y capacidad depredadora, su comportamiento fitófago puede resultar problemático, ocasionando daños significativos como la deposición de callosa y la muerte celular en las plantas. Estos efectos pueden obstruir el transporte de nutrientes y provocar abortos florales o el marchitamiento de brotes tiernos.
En este estudio se ha comprobado como la exposición de las plantas de tomate al (Z)-3-HP activa mecanismos defensivos, regulando la expresión de genes relacionados con la síntesis y degradación de callosa. Este proceso reduce la cantidad de callosa depositada en los tejidos de la planta, lo que es crucial para limitar el daño tisular y mantener la funcionalidad del sistema vascular de la planta. Además, se ha observado que la exposición al (Z)-3-HP desencadena una respuesta molecular significativa en las plantas, incluyendo el aumento de las defensas antioxidantes a través de la regulación al alza de genes que codifican enzimas como el ascorbato peroxidasa y las glutatión S-transferasas. Estas enzimas son cruciales para neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) y gestionar eficazmente el estrés oxidativo. Esto contribuye a la resistencia de las plantas frente al ataque de fitófagos y refuerza los mecanismos de reparación tisular necesarios para la recuperación y continuidad del crecimiento normal de las plantas.
El presente estudio ha sido parcialmente financiado por la Agencia Española de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad de España (PID2020-113234RR-I00 y PRE2021-100879) y por el IVIA-GVA (Proyecto "Sostenible": IVIA-52202B, cofinanciado por el Programa FEDER 2021-27). La colaboración entre el IVIA y la Universidad de Bolonia ha sido posible gracias al Programa de Investigación Cooperativa de la OCDE.
Pueden acceder al texto completo de este estudio en ReDIVIA, el repositorio institucional de l'IVIA.