El IVIA en Lisboa: resultados de Reproducción Animal - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia...
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
El IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota. Ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta,...
Jornada del cultivo del kiwi en el IVIA (13/05/2025)
[NUEVA JORNADA] El martes 13 de mayo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre el cultivo del kiwi.
Atrás El IVIA en Lisboa: resultados de Reproducción Animal
El IVIA en Lisboa: resultados de Reproducción Animal
El IVIA ha participado en la vigésima reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción de Animales Domésticos (ESDAR) y de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA) que ha tenido lugar en Lisboa (Portugal).
Este evento es el mayor encuentro europeo entre investigadores relacionados con la reproducción animal. El IVIA presentó tres trabajos desarrollados en ganado cunícola, caprino y avícola.
En conejo, se estudiaron las posibles diferencias en el perfil proteico del plasma seminal entre dos machos de la misma edad, uno fértil frente a otro infértil. La cantidad relativa de algunas proteínas podrían servir como bioindicadores de fertilidad/infertilidad en esta especie.
En caprino, los protocolos generalmente utilizados para la congelación de semen a -196 °C son muy largos, más allá de la jornada laboral. Este segundo trabajo intenta aprovechar los tiempos no laborales mediante la prologación de una fase del procedimiento consistente en el período de incubación a 5ºC durante la noche para poder continuar el protocolo a la mañana siguiente.
En la Gallina Valenciana de Chulilla, se comparan algunos parámetros de capacidad reproductiva in vitro e in vivo de animales jóvenes y de animales muy viejos. En los machos viejos, las tasas de fertilidad para obtención de huevos fértiles han sido suficientes para reconstituir una población de gallinas de esta raza en peligro de extinción gracias a técnicas biotecnológicas.
Estos resultados se han conseguido gracias a la cofinanciación del INIA y del FEDER y a la colaboración con la Universidad de Perugia (Italia), la Universidad Cardenal Herrera-CEU y diversas entidades y asociaciones de ganaderos como la Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL)