Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...

Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...

Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]

[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...

Actualidad

Atrás El IVIA participa por primera vez en el Panel de Diagnóstico de Micología de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO)

El IVIA participa por primera vez en el Panel de Diagnóstico de Micología de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO)

El Panel de Diagnóstico de Micología de la EPPO se creó en 2014 y reúne principalmente a micólogos europeos con el objetivo de desarrollar y revisar los protocolos de diagnóstico de hongos y oomicetos de relevancia para Europa (https://www.eppo.int/ABOUT_EPPO/panel_composition/pm_diag_myco). Este año, el panel se reunió en noviembre en ANSES en Maisons-Alfort en Francia y contó con la participación de 21 micólogos y dos observadores de 18 países.

La Unidad de Micología del IVIA participó por primera vez en este Panel de Diagnóstico de Micología en el que se revisaron los contenidos científico-técnicos tanto de los nuevos protocolos que están desarrollando como de las actualizaciones de los protocolos ya existentes. La detección de estos patógenos emergentes o de cuarentena es esencial para poder aplicar las técnicas de manejo adecuadas. Uno de los protocolos revisados fue el protocolo de detección del hongo Phyllosticta citricarpa, hongo causante de la mancha negra de los cítricos. Esta es una de las principales enfermedades fúngicas de los cítricos a nivel mundial y es importante que los laboratorios estén preparados para su diagnóstico puesto que las regiones citrícolas de la UE están consideradas actualmente como zonas libres de esta enfermedad y la legislación fitosanitaria establece medidas para evitar la introducción de P. citricarpa en el territorio europeo.

En la primera parte de la reunión se compartieron los informes de reuniones anteriores relacionadas con el panel, como las del Panel sobre Diagnóstico y Aseguramiento de Calidad, el Grupo de Trabajo sobre Regulaciones Fitosanitarias y la del seminario de la EPPO para los Responsables de Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades Vegetales. Seguidamente se pasó a la segunda parte de la reunión dedicada exclusivamente a la revisión los protocolos de diagnóstico. En total, se revisaron diez protocolos, seis existentes, dos en proceso de redacción y dos nuevos. Durante la última parte de la reunión, se preparó el programa de trabajo del panel asignándose coordinadores para los nuevos protocolos y estableciendo las prioridades para la actualización de los ya existentes; se identificó información relevante sobre enfermedades emergentes y los posibles desafíos del diagnóstico; se identificaron nuevas líneas de investigación y se intercambió información sobre iniciativas nacionales en el campo del diagnóstico de hongos y oomicetos.

La participación en este panel ofrece la posibilidad de conocer los problemas emergentes causados por hongos y oomicetos en plantas en Europa y de poder compartir las metodologías disponibles para el diagnóstico en laboratorios europeos, ver los problemas frecuentemente encontrados en los procesos de diagnóstico y comunicar datos sobre la validación de los métodos utilizados.

Resumen de la reunión (en inglés)


 

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter