Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia...

Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA

El IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota. Ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta,...

Jornada del cultivo del kiwi en el IVIA (13/05/2025)

[NUEVA JORNADA] El martes 13 de mayo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre el cultivo del kiwi.

Actualidad

Atrás El IVIA recibe la visita de Emilio Guerrieri coordinador del proyecto europeo ASTER sobre agroecología en tomate

El IVIA recibe la visita de Emilio Guerrieri coordinador del proyecto europeo ASTER sobre agroecología en tomate

Del 6 al 8 de abril de 2025, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha recibido la visita del Dr. Emilio Guerrieri, coordinador del proyecto europeo PRIMA-ASTER “Agroecology-inspired Strategies and Tools to Enhance Resilience and ecosystem services in tomato crop”, y de la Dra. Valeria Todeschini, experta en microbiología del suelo. El objetivo principal de la visita fue reforzar la colaboración científica y evaluar los avances del proyecto ASTER, centrado en la implementación de estrategias agroecológicas para el manejo sostenible de plagas en el cultivo del tomate.

El proyecto ASTER, liderado por el Dr. Guerrieri desde el CNR-IPSP (Italia), busca desarrollar un modelo productivo más resiliente y respetuoso con el medio ambiente, promoviendo la biodiversidad funcional tanto en el suelo como en el ecosistema aéreo. En este marco, el IVIA ha desempeñado un papel clave, logrando resultados innovadores mediante la integración de hongos beneficiosos como Trichoderma harzianum, el uso del depredador Nesidiocoris tenuis, y la aplicación de elicitores naturales para activar las defensas de las plantas. Estas soluciones, inicialmente desarrolladas en laboratorio, ya están siendo trasladadas con éxito a condiciones de campo.

Durante la visita, se revisaron los progresos alcanzados y se definieron nuevos objetivos para la próxima campaña. Entre los temas abordados, se discutió cómo mejorar el control de Tuta absoluta en aquellos periodos en los que Nesidiocoris tenuis no resulta suficientemente eficaz. El IVIA, pionero en el uso de míridos depredadores para el control biológico de esta plaga, va a iniciar trabajos con otras especies de míridos mejor adaptadas a temperaturas más bajas, con el fin de integrarlas en estrategias conjuntas con N. tenuis.

Además, los investigadores visitaron la cooperativa UNIPRO El Perelló, donde mantuvieron una reunión con su gerente y el equipo técnico para explorar nuevas posibilidades de colaboración entre la cooperativa y el IVIA, reforzando el vínculo entre la investigación y el sector agrícola.

La visita también incluyó una parada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC), donde se reunieron con la Dra. Meritxell Pérez-Hedo, investigadora participante en ASTER. Allí se exploraron nuevas líneas de trabajo conjunto centradas en la inducción de defensas frente a estreses abióticos, como la sequía o la salinidad, y su integración con estrategias de manejo de plagas. El proyecto ASTER está financiado por el programa PRIMA y reúne a socios de nueve países mediterráneos, con el objetivo común de mejorar la sostenibilidad, rentabilidad y resiliencia del cultivo del tomate, clave para la agricultura mediterránea.


 

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter