El IVIA y la Universidad de Florida colaboran en el uso de brasinoesteroides para combatir y retrasar la infección por huanglongbing (HLB) - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás El IVIA y la Universidad de Florida colaboran en el uso de brasinoesteroides para combatir y retrasar la infección por huanglongbing (HLB)
El IVIA y la Universidad de Florida colaboran en el uso de brasinoesteroides para combatir y retrasar la infección por huanglongbing (HLB)
Un estudio reciente publicado en la revista Plants por investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad de Florida (UF) ha demostrado que el tratamiento con homobrassinolide (HBr) puede retrasar significativamente la progresión de la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como "enverdecimiento de los cítricos", en árboles jóvenes de naranja dulce (Citrus sinensis).
Esta enfermedad devastadora ha afectado considerablemente a la industria citrícola global, especialmente en Florida, donde la infección por HLB ha reducido drásticamente la producción de cítricos. Los árboles tratados con HBr mostraron una tasa de infección por HLB del 25% a los seis meses de ser tratados, en comparación con una tasa de infección del 100% en los árboles no tratados. El estudio revela que el tratamiento con HBr induce una respuesta inmune en los árboles y afecta negativamente a la instalacion y la supervivencia del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector principal del HLB. El hallazgo es prometedor para la industria citrícola, ofreciendo una nueva herramienta para mejorar la resiliencia de los árboles jóvenes frente al HLB. Los investigadores sugieren que los tratamientos con HBrs podrían integrarse en estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades, destacando la necesidad de investigar más sobre sus mecanismos de acción y el papel potencial en estrategias de gestión agronómica más amplias.
Aunque este avance no representa una solución completa al HLB, confirma que es una buena opción para proteger los árboles jóvenes después de eliminar las Cubiertas Protectoras Individuales (IPCs) en Florida, lo cual puede prolongar la vida útil de los árboles infectados por HLB.
Esta colaboración internacional de la Dra. Pérez-Hedo y el Prof. Urbaneja con el Dr. Alférez de la UF se ha extendido a la Comunidad Valenciana, donde el IVIA dentro de su línea de investigación preventiva frente a la llegada del HLB ha iniciado ensayos de campo para evaluar el efecto y la integración de los tratamientos con HBrs en los sistemas productivos actuales de cítricos en la región.
Este trabajo ha recibido financiación del IVIA de la GVA (Sostenible: IVIA-52202F cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2021-27), de la Citrus Research and Development Foundation (22-003), del USDA NIFA SCRI (2022-70029-38481) y de la Agencia Española de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad de España (PID2020-113234RR-I00). La colaboración entre el IVIA y la Universidad de Florida ha sido posible gracias a las becas otorgadas por el Ministerio de Universidades a través de la Fundación Fulbright (CAS21/00544 y PRX21/00719).
Pueden acceder al texto completo de este estudio en ReDIVIA, el repositorio institucional del IVIA.