Estudio pionero del IVIA y de la Universidad de Worcester revela el poder de las franjas florales en los huertos de cítricos - IVIA
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Oferta pública de personal laboral del IVIA para 2023 (II)
Oferta pública de 14 plazas con contrato laboral a cargo de diversos proyectos de investigación del IVIA
El IVIA participa por primera vez en el Panel de Diagnóstico de Micología de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO)
El Panel de Diagnóstico de Micología de la EPPO se creó en 2014 y reúne principalmente a micólogos europeos con el objetivo de desarrollar y revisar los protocolos de diagnóstico de hongos y...
Nueva edición del València BC - Simposio Internacional sobre Biocontrol en Agricultura - Comunitat Valenciana
El control biológico se ha convertido en una herramienta fundamental para mantener nuestros cultivos libres de plagas y enfermedades, y en la punta de lanza de una agricultura moderna, globalizada...
Atrás Estudio pionero del IVIA y de la Universidad de Worcester revela el poder de las franjas florales en los huertos de cítricos
Estudio pionero del IVIA y de la Universidad de Worcester revela el poder de las franjas florales en los huertos de cítricos
En su propósito de mejorar la producción de alimentos sostenibles y los servicios ecosistémicos mediante la intensificación ecológica, el IVIA ha participado en un estudio de tres años de duración que se acaba de publicar en la revista científica Ecology and Evolution. Este trabajo innovador ha evaluado la viabilidad de especies nativas de plantas perennes para su uso en franjas de flores silvestres en huertos comerciales de cítricos, dentro de los delicados ecosistemas mediterráneos. Los resultados de este artículo de investigación destacan el potencial de las franjas de flores silvestres para aumentar la riqueza de especies vegetales y fomentar recursos nutricionales cruciales para los enemigos naturales, contribuyendo así a la regulación de plagas. Esta evaluación pionera de especies perennes nativas en huertos mediterráneos resalta el papel fundamental de la biodiversidad en la creación de sistemas agrícolas resilientes y abre la puerta a métodos de producción de alimentos innovadores y sostenibles.
Este hito fue posible gracias a la tesis doctoral de la Dra Alice Mockford, recién presentada en la Universidad de Worcester bajo la dirección conjunta del Dr. Alberto Urbaneja del IVIA y los Drs. Duncan B. Westbury and Kate Ashbrook de la Universidad de Worcester.
El trabajo fue financiado parcialmente por el IVIA, Primafruit Ltd., Waitrose & Partners, y la Universidad de Worcester y contó con la colaboración de Marti Navarro y Vicente Giner quienes cedieron sus campos para la realización de este estudio.
Colaboramos con