Expertos del Departamento de Agricultura de Chipre visitan el IVIA para formarse en la gestión sostenible de Tuta absoluta - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia...
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
El IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota. Ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta,...
Jornada del cultivo del kiwi en el IVIA (13/05/2025)
[NUEVA JORNADA] El martes 13 de mayo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre el cultivo del kiwi.
Atrás Expertos del Departamento de Agricultura de Chipre visitan el IVIA para formarse en la gestión sostenible de Tuta absoluta
Expertos del Departamento de Agricultura de Chipre visitan el IVIA para formarse en la gestión sostenible de Tuta absoluta
Dos expertos del Departamento de Agricultura de Chipre, Christodoulos Hadjipetrou e Yiannis Kizzas, realizaron una estancia formativa de tres días en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) con el objetivo de profundizar en las estrategias de control sostenible de la polilla del tomate, Tuta absoluta. Esta visita, que tuvo lugar del 24 al 27 de febrero de 2025, permitió a los especialistas chipriotas conocer de primera mano las técnicas y enfoques desarrollados en el IVIA para la gestión de esta plaga, con especial énfasis en el uso de depredadores zoofitófagos como Nesidiocoris tenuis.
El programa de formación incluyó sesiones teóricas y prácticas en las que los expertos chipriotas tuvieron la oportunidad de visitar invernaderos en Almenara (Castellón) y Algemesí (Valencia), donde se aplican estrategias avanzadas de manejo integrado de plagas. Además, participaron en ensayos de laboratorio con Nesidiocoris tenuis, hongos entomopatógenos del género Trichoderma y plantas auxiliares, herramientas clave en la lucha contra Tuta absoluta dentro de un modelo de producción agrícola sostenible.
El IVIA ha sido un referente internacional en el desarrollo y optimización del uso de depredadores zoofitófagos para el control biológico de Tuta absoluta, destacando su papel en la introducción y consolidación de Nesidiocoris tenuis como una herramienta efectiva dentro del manejo integrado de plagas en cultivos de tomate. Gracias a este conocimiento, numerosas regiones han podido reducir su dependencia de insecticidas químicos, favoreciendo prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.
La colaboración entre el IVIA y el Departamento de Agricultura de Chipre refuerza el compromiso de ambas instituciones en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos fitosanitarios que afectan a la producción agrícola. Además, esta cooperación fortalece una relación ya consolidada, reforzada por múltiples visitas de investigadores del IVIA a Chipre tras la detección en el país de Diaphorina citri, el insecto vector del HLB (huanglongbing o greening de los cítricos), una de las enfermedades más devastadoras para la citricultura a nivel mundial. La experiencia del IVIA en el estudio y control de esta plaga, junto con el conocimiento adquirido por los expertos chipriotas, abre nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias de gestión de plagas que permitan mitigar su impacto en los cítricos de Chipre.