Iniciado el 20 de abril el ensayo de optimización de riego con escasez de agua y baja calidad. - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás Iniciado el 20 de abril el ensayo de optimización de riego con escasez de agua y baja calidad.
Iniciado el 20 de abril el ensayo de optimización de riego con escasez de agua y baja calidad.
Investigadores del IVIA preocupados por la actual escasez de agua de riego y el empeoramiento de su calidad (salinización) están investigando sobre su óptimo manejo.
A través del proyecto "FWOO - Fresh Water Options Optimization method", en el que participan entidades de Holanda, Italia y España, financiado por la Climate-KIC (iniciativa europea contra el cambio climático), se plantearon analizar tres alternativas que permitieran a los agricultores, de zonas donde la salinidad y la carencia de agua es limitante, un manejo del agua más adecuado.
Como zona piloto se eligió el regadío tradicional de la Vega Baja del Segura y Bajo Vinalopó, donde se aúnan los dos problemas de carencia de agua y salinidad. Y dentro de esta zona se seleccionó la Comunidad de Regantes de Carrizales (Elx) por ser la zona de mayor problemática.
Por ello, durante este año 2016, se ha iniciado el ensayo en el que se evaluarán tres sistemas de riego (superficie o manta, goteo y goteo enterrado) en una parcela plantada de melón en la Comunidad de Regantes de Carrizales. Dos de las soluciones propuestas se focalizaron en el cambio de riego del tradicional por superficie al goteo, o al riego enterrado, y también la introducción del uso de sensores que nos ofrecen información actualizada del nivel de sales del agua de riego y de la humedad del suelo.
En la parcela experimental de cultivo de melón, se monitorizará mediante sensores tanto el agua de entrada como su calidad, el nivel de salinidad del suelo, el agua que se pierde por drenaje, y de forma manual el crecimiento de la planta, su nivel de cloruros, la producción y su calidad. Estos dos últimos parámetros serán cruciales en esta investigación, ya que permitirá conocer qué sistema de riego es el que consigue mejor calidad de melón y mayor producción. De la misma forma se podrá conocer qué sistema de riego es más eficiente en el uso del agua y controla de mejor forma el nivel de salinidad.
Agradeciendo por parte del IVIA la colaboración tanto de la Comunidad de Regantes de Carrizales como de D. Juan Miguel Montaner propietario de la parcela donde se lleva a cabo este ensayo.