El IVIA participa en una nueva Colección sobre Biología Poscosecha de la prestigiosa revista Scientific Reports (Nature Portfolio) - IVIA
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA desarrolla un sistema para diseñar barreras de contención frente al HLB de los cítricos
El huanglongbing (HLB) es una enfermedad que ha puesto en jaque a la citricultura mundial. Está causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter, que se trasmiten desde árboles enfermos...
Oferta pública de personal laboral del IVIA para 2023 (II)
Oferta pública de 14 plazas con contrato laboral a cargo de diversos proyectos de investigación del IVIA
Nueva edición del València BC - Simposio Internacional sobre Biocontrol en Agricultura - Comunitat Valenciana
El control biológico se ha convertido en una herramienta fundamental para mantener nuestros cultivos libres de plagas y enfermedades, y en la punta de lanza de una agricultura moderna, globalizada...
Atrás El IVIA participa en una nueva Colección sobre Biología Poscosecha de la prestigiosa revista Scientific Reports (Nature Portfolio)
El IVIA participa en una nueva Colección sobre Biología Poscosecha de la prestigiosa revista Scientific Reports (Nature Portfolio)
Garantizar que la producción de alimentos tenga la capacidad de satisfacer las necesidades de la población mundial requiere no solo métodos de producción innovadores, sino también estrategias para minimizar el desperdicio de alimentos. Actualmente, alrededor de un tercio de las frutas y hortalizas recolectadas acaba desperdiciándose antes del consumo, debido a múltiples factores, como la sobreproducción o las mermas durante la distribución. Una vez cosechados, los productos frescos permanecen biológicamente activos y sufren una serie de reacciones que alteran su composición, valor nutricional y estado de madurez y los hacen vulnerables a las infecciones por patógenos. Comprender los procesos biológicos que tienen lugar después de la cosecha permitirá el desarrollo de nuevas estrategias para prolongar la vida útil de los productos frescos y, en última instancia, contribuirá a aumentar la seguridad alimentaria. Esta nueva Colección sobre Biología Poscosecha contempla la publicación de investigaciones originales y de calidad sobre biología poscosecha de frutas y hortalizas, incluida la fisiología poscosecha, la senescencia y la patología.
La Colección está editada por miembros del consejo editorial de la revista, entre los cuales se encuentra el Prof. Lluís Palou, coordinador del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA. El resto de editores invitados son el Prof. Tie Liu (University of Florida, USA), el Prof. Sunil Pareek (National Institute of Food Technology Entrepreneurship and Management, India), y el Prof. Gianfranco Romanazzi (Marche Polytechnic University, Italy).
La fecha límite para la presentación de manuscritos es el 28 de diciembre de 2023.
Para información adicional y envío de manuscritos:
https://www.nature.com/collections/ebidbbfdce
Colaboramos con