Los datos de los bancos de germoplasma del IVIA están disponibles desde su web - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás Los datos de los bancos de germoplasma del IVIA están disponibles desde su web
Los datos de los bancos de germoplasma del IVIA están disponibles desde su web
Un banco de germoplasma es el lugar donde se conserva la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas.
¿Por qué es necesario conservar el material vegetal o germoplasma?
Desde que se inició la agricultura, el ser humano ha estado seleccionando aquel material vegetal que mejor se adaptaba a sus necesidades. Este hecho que supone un beneficio para la agricultura también implica una pérdida de diversidad y variedades que denominamos erosión genética. Por un lado se pierden variedades tradicionales sustituidas por otras más ventajosas y por otro debido a cambios en el uso del suelo, procesos de deforestación, extensión de las áreas urbanas, contaminación, etc.. se esta produciendo a su vez, erosión y pérdida de variedades silvestres que son el fruto de miles de años de evolución
Estas variedades y especies contienen genes o combinaciones de genes relacionados con caracteres de interés para el ser humano y su perdida supone un incremento de la vulnerabilidad de nuestros cultivos frente a cambios ambientales o aparición de nuevas plagas o enfermedades, limitando la capacidad de resolver los problemas de estos cultivos en un futuro.
Los bancos de germoplasma son la respuesta para conservar todo el material genético que ha perdido el interés comercial pero que supone un reservorio de genes muy importante para el futuro de los cultivos.
Los bancos son los encargados de conservar y mantener la diversidad genética, principal herramienta de la mejora genética.
En el IVIA contamos con 3 Bancos de Germoplasma de especies estratégicas para la CV: Cítricos, Caqui y Níspero
- Los cítricos se caracterizan por su gran diversidad y el elevado numero de especies, variedades e híbridos que lo componen. El Banco de germoplasma de cítricos se inició en 1975 consta de 470 entradas
- El banco de germoplasma de caqui se inició en el 2002 y cuenta con un centenar de entradas
- El Banco de germoplasma de níspero japonés, que se estableció en 1994 costa de 123 entradas