Recubrimientos comestibles de HPMC, goma arábiga y geraniol para la preservación poscosecha de ciruelas almacenadas en frío - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás Recubrimientos comestibles de HPMC, goma arábiga y geraniol para la preservación poscosecha de ciruelas almacenadas en frío
Recubrimientos comestibles de HPMC, goma arábiga y geraniol para la preservación poscosecha de ciruelas almacenadas en frío
Dentro de la línea de trabajo del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del IVIA, centrada en el desarrollo y la evaluación de nuevos recubrimientos comestibles antifúngicos para fruta fresca, co-liderada por los investigadores Dra. María Bernardita Pérez-Gago y Prof. Lluís Palou, en esta investigación se ha evaluado en ensayos de laboratorio in vivo la capacidad de control de la podredumbre marrón, causada por el hongo patógeno Monilinia fructicola, en ciruelas (Prunus salicina) cv. ‘Angeleno’ inoculadas artificialmente y recubiertas 24 h después con un recubrimiento comestible formulado con una matriz de hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) y goma arábiga a la que se ha incorporado geraniol (0,2%) como ingrediente antifúngico. Se ha evaluado la actividad curativa del recubrimiento durante 5 semanas de conservación frigorífica a 1 ºC y 90% HR, seguidas de 3 días a 20 ºC como período de simulación de la comercialización, obteniéndose reducciones de la incidencia y severidad de la enfermedad respecto a la fruta control sin recubrir del 38 y 65% respectivamente. Además, en la evaluación de la calidad poscosecha externa e interna de la fruta tras 5 y 8 semanas a 1 ºC, más 3 días a 7 ºC, más 5 días a 20 ºC, simulando las condiciones comerciales de conservación frigorífica, transporte y comercialización, respectivamente, se ha observado que la fruta recubierta (no inoculada) mantenía mejor la firmeza y el color externo (parámetros L*, a*, b*, C*, hue) y presentaba más brillo y menos daños por frío que la fruta control, ello sin afectar negativamente a la calidad del zumo y a las características sensoriales de las ciruelas.
Este estudio es fruto de una colaboración entre el CTP del IVIA y la Universidad de Malayer (Irán), por la cual la estudiante de doctorado Zahra Sadat Asgarian realizó una estancia investigadora en el CTP financiada por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología de Irán. Los trabajos se han realizado en el marco del proyecto europeo StopMedWaste (Programa PRIMA de la Unión Europea, financiado con fondos NextGenerationEU/PRTR de la Agencia Estatal de Investigación, Proyecto PCI2020-112095) y también han sido cofinanciados por el IVIA (proyecto Nº 52201) y la UE a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2021-2027. La investigación se ha publicado en Open Access en la revista científica Foods con el título "Hydroxypropyl Methylcellulose and Gum Arabic Composite Edible Coatings Amended with Geraniol to Control Postharvest Brown Rot and Maintain Quality of Cold-Stored Plums" y está accesible en ReDivia, el repositorio institucional del IVIA.