Subproductos de la aceituna en piensos de porcino: más allá de una fuente de nutrientes - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025
Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...
Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB
El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...
Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]
[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...
Atrás Subproductos de la aceituna en piensos de porcino: más allá de una fuente de nutrientes
Subproductos de la aceituna en piensos de porcino: más allá de una fuente de nutrientes
Un estudio llevado a cabo por la línea de Alimentación Animal del Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA) del IVIA en Segorbe (Castellón) y publicado recientemente en la revista Frontiers in Microbiology, revela que la inclusión de subproductos de la producción de aceite de oliva en piensos para porcino mejora la salud intestinal de los animales a través de cambios en la microbiota intestinal y su patrón de fermentación. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de la Fundación Fisabio, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro de Citricultura y Producción Vegetal del IVIA.
Estudios previos en el grupo nos indican que, en concreto, el orujo de aceituna deshidratado es un subproducto apto para ser incorporado en piensos de porcino de cebo a niveles moderados (10-12%). Sin embargo, este reciente estudio demuestra que, además de ser una fuente de nutrientes capaz de sustituir parte de los cereales en los piensos, estos subproductos tienen la capacidad de modular la microbiota intestinal hacia un perfil más favorable en términos de salud intestinal. En este estudio, los animales alimentados con orujo de aceituna mostraron una mayor abundancia de bacterias del phylum Plactomycetota, del género Allisonella y de un género no identificado de la familia Eggerthellaceae. Estos cambios a nivel microbiológico derivaron en una mayor concentración de ácidos grasos de cadena corta (ácido acético, butírico, caproico y heptanoico) provenientes de la fermentación de los nutrientes por estas bacterias en el intestino. Ambos, el cambio en el perfil microbiológico y la mayor concentración de ácidos grasos de cadena corta están relacionados con una mejor salud intestinal con efectos positivos sobre la respuesta inflamatoria y la morfología intestinal de los animales.
El elevado contenido en fibra insoluble y biocompuestos como los compuestos fenólicos de estos subproductos pueden ser la causa de estos efectos. Por un lado, es conocido que la fibra insoluble ejerce un efecto prebiótico a nivel intestinal, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas y, por otro lado, los compuestos fenólicos tienen un reconocido efecto antioxidante y antimicrobiano. Además, este estudio identifica poblaciones bacterianas específicas que podrían asociarse con una mejora del aprovechamiento de la energía de la dieta por parte de los animales.
En conclusión, los subproductos agroindustriales como el orujo de aceituna en los piensos de porcino no son sólo una fuente de nutrientes ya que, debido a su composición, éstos pueden comportarse como ingredientes funcionales con un elevado potencial para mejorar la salud intestinal de los animales. Este es un ejemplo más de los beneficios de aplicar la economía circular en ganadería
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto RTI-2018-095246-B-C22) y por el proyecto del IVIA AgroAlimVal (52201), cofinanciado por la Unión Europea a través del programa FEDER 2021-2027 para la Comunidad Valenciana.
Los principales resultados de este estudio pueden consultarse enReDIVIA, el repositorio institucional del IVIA.
¡Continuamos trabajando para conseguir una producción animal más sostenible a través de la alimentación!