Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Aportaciones destacadas del IVIA en AgroMurcia 2025

Los pasados días 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cartagena una nueva edición del congreso AgroMurcia que se centró en los nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea. En él...

Nuevos avances del IVIA en el conocimiento y la estrategia frente al HLB

El huanglongbing o HLB es una enfermedad bacteriana que representa la mayor amenaza para la citricultura en todo el mundo. Considerada incurable, se transmite de forma natural a través de insectos...

Jornada sobre nuevas estrategias para el control de plagas y enfermedades en caqui [NUEVA FECHA]

[NUEVA FECHA] El próximo jueves 27 de marzo, en el Salón de Actos Eduardo Primo del IVIA, celebraremos una jornada para actualizar la información sobre las plagas y enfermedades en caqui y las...

Actualidad

Atrás Un investigador del IVIA ha sido galardonado con una prestigiosa beca de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO)

Un investigador del IVIA ha sido galardonado con una prestigiosa beca de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO)

El Dr. Félix Morán, investigador postdoctoral del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ha sido galardonado con el prestigioso premio EPPO Jens-Georg Unger Plant Health Fellowship for International Cooperation in Plant Health. Este reconocimiento, otorgado por la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las Plantas (EPPO), es un homenaje a la destacada trayectoria del Dr. Jens-Georg Unger, cuya labor y visión en la Sanidad Vegetal marcaron un legado en la cooperación internacional.

El Dr. Morán, quien realizó su tesis doctoral en el IVIA bajo la dirección de los doctores Antonio Olmos y Ana Belén Ruiz García y actualmente trabaja bajo la dirección de la Dra. Ester Marco Noales, ha sido uno de los dos investigadores seleccionados por la EPPO para recibir esta distinción en su edición de 2024, junto con el Dr. Nathan Hayes (Biosecurity, Government of Jersey). El galardón subraya la importancia de la cooperación internacional en la Sanidad Vegetal y fomenta la continuidad de proyectos innovadores que abordan los retos emergentes en la protección de cultivos.

El proyecto presentado por el Dr. Morán, titulado "Evaluation and Application of High-Throughput Sequencing Techniques in Plant Pathology Diagnostics: A Comparative Study of Oxford Nanopore and Illumina Technologies", se desarrollará en el Plant Health Laboratory de ANSES, en Angers, Francia, bajo la dirección del Dr. Pascal Gentit. El objetivo de este trabajo es evaluar y optimizar técnicas de secuenciación de alto rendimiento para la detección y diagnóstico de agentes fitopatógenos, abordando la creciente amenaza de plagas y enfermedades introducidas por el comercio global de plantas.

El proyecto pretende comparar tecnologías de secuenciación de segunda y tercera generación, explorando su aplicabilidad en la lucha contra organismos fitopatógenos declarados prioritarios en la región EPPO, como las bacterias asociadas al Huanglongbing (HLB) en cítricos y los virus del género Begomovirus en diversas especies vegetales. Este enfoque responde a la necesidad de herramientas diagnósticas avanzadas que puedan implementarse eficazmente, alineándose con los estándares y directrices internacionales en Sanidad Vegetal.

El premio pone de manifiesto la excelencia del IVIA en la investigación científica aplicada a la Protección Vegetal y refuerza su compromiso con el avance del conocimiento y la innovación tecnológica en beneficio de una agricultura sostenible.

 


 

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter