Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

MORIAkiwi: Factores bióticos y abióticos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) y posibles estrategias de control

MORIAkiwi: Factores bióticos y abióticos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) y posibles estrategias de control

El kiwi es uno de los cultivos emergentes y en expansión en España, y en particular en la Comunidad Valenciana, por su rentabilidad y posibilidad de ser una alternativa al cultivo de los cítricos, y porque el kiwi es una de las frutas tropicales y exóticas más demandadas en el mercado europeo por su alto valor nutricional. En 2012, las plantaciones de kiwi en Italia (tercer productor mundial tras China y Nueva Zelanda) se vieron afectadas por una grave enfermedad de etiología desconocida que afectaba a las raíces, comúnmente conocida como "Moria" o síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS). La rapidez su de expansión generó que en 2020 ya se asociaran a este síndrome una reducción del 10-25% de la superficie cultivada en este país y unas pérdidas económicas de 300.000.000,00 €. Si bien el supuesto papel de la microbiota del suelo aún sigue siendo desconocido, pronto se observó que el estrés por encharcamiento en el entorno de la raíz estaba claramente asociado con el KVDS.


En 2020, se detectaron las primeras plantaciones afectadas por decaimiento del kiwi en Valencia (España), en concreto en las variedades Dori y Hayward. Los síntomas iniciales fueron clorosis, marchitez, pérdida de masa foliar, reducción del tamaño de los frutos, muerte regresiva de ramas, y, finalmente, colapso total de la planta afectada. El colapso de las plantas afectadas se produce a las pocas semanas de observarse las primeras manifestaciones del síndrome, especialmente durante el verano que es la época de máxima evapotranspiración de la planta. Aunque no se han observado estos síntomas en otras regiones productoras de kiwi en España, los síntomas observados en Valencia son similares a los descritos para KVDS en Italia.

Por tanto, el objetivo de este proyecto es investigar los principales estreses abióticos y los organismos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS) en zonas afectadas en España y encontrar las mejores medidas de control integrado para asegurar el futuro de este cultivo.

El proyecto tiene como objetivos:

Evaluar y describir las comunidades de hongos y oomicetos presentes en las raíces y el suelo en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS y compararlas con aquellas comunidades presentes en áreas asintomáticas utilizando un enfoque convencional y de secuenciación masiva.

Confirmar los postulados de Koch: comprobar la patogenicidad de los hongos y oomicetos detectados en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS para así poder determinar qué organismos son responsables de los síntomas observados en las zonas afectadas.

Dado que ciertos patrones han mostrado tolerancia al KVDS: evaluar la susceptibilidad/tolerancia de los patrones de kiwi cuando se enfrenten a estreses abióticos como el encharcamiento y la clorosis férrica. Se estudiarán las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de las plantas ante aquellas condiciones abióticas adversas que pueden limitar su cultivo en España.

Se recopilarán datos de la incidencia de la enfermedad y se realizarán estudios epidemiológicos.

El objetivo final es desarrollar u optimizar un control integrado del KVDS, mediante el uso de medidas agrícolas, agentes de control biológico y la evaluación de patrones tolerantes al estrés abiótico y biótico.

El equipo de investigación del IVIA está formado por:

Dra. Ana M Pérez Sierra (IP), el Dr. Antonio Vicent de la Unidad de Micología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología

Dra. Mary-Rus Martínez-Cuenca del Centro de Citricultura y Producción Vegetal

Duración del proyecto: 3 años

MORIAkiwi es un Proyecto de la modalidad RTA (PID2023-147748OR-I00) concedido en la convocatoria de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación