Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

 

FSE

FEDR


Ministerio de Economía y Competitividad

Centro de Investigación en Tecnología Animal

Objetivos generales

Objetivos generales

  • Incremento de la capacidad productiva de las explotaciones ganaderas, a través de la mejora de la genética, la nutrición y la reproducción.
  • Mejora de la sanidad animal y desarrollo de métodos de prevención y diagnósticos de enfermedades.
  • Desarrollo de procesos para reducir el impacto medioambiental de las explotaciones ganaderas.
  • Estudio de modelos de gestión técnico-económica para optimizar los sistemas productivos de las diferentes especies ganaderas.
  • Mejora del bienestar animal a través del manejo de las condiciones de cría del ganado.
 


 

PERSONAL INVESTIGADOR

Personal investigador

  • Gómez Blasco, Ernesto Angel. Doctor Ing. Agrónomo, UPV. Profesor de Investigación (y Coordinador de Centro). Teléfono: 964 463478. gomez_ern@gva.es
  • Viudes de Castro, Mª del Pilar. Doctora en Biología, UV. Investigadora. Teléfono: 964 463473. viudes_mar@gva.es 
  • Mocé Cervera, Eva. Doctora en Veterinaria, UNIZAR. Científica Titular. Teléfono: 964 463485. moce_eva@gva.es 
  • Cerisuelo García, Alba. Doctora en Veterinaria, UAB. Investigadora. Teléfono: 964 463481. cerisuelo_alb@gva.es 
  • Villagra García, Arantxa. Doctora Ing. Agrónoma, UPV. Investigadora. Teléfono: 964 463490. villagra_ara@gva.es  

Personal auxiliar de investigación

  • Morata Bayarri, Mª Luisa - Técnica de Gestión. Teléfono: 964 463471. morata_mar@gva.es 

Teléfono del CITA: 964 463470

PROYECTOS DESTACADOS (activos en 2024/2025)

Responsables de proyectos Nacionales

  • PID2021-127867OB-I00. Desarrollo de la cría sostenible de conejos basada en inseminación artificial libre de hormonas y antibióticos. Investigadora principal: Pilar Viudes
  • PID2022-139113OB-C22. PigLF. Mejora de la sostenibilidad de la producción porcina mediante la implementación de tecnología de Ganadería de Precisión. Investigadora principal subproyecto: Alba Cerisuelo.
  • AGROALNEXT/2022/063. FERSTPERM. Optimización de la conservación y búsqueda de marcadores de la fertilidad en espermatozoides de animales de interés productivo. Investigadores principales: Miguel A. Silvestre (UV) y Eva Mocé.

Participación en proyectos Nacionales

  • AGROALNEXT/2022/062. SOSCAPRI. Valorización de subproductos vitivinícolas y mejora de la eficiencia productiva para favorecer la sostenibilidad de las granjas de caprino lechero en el marco actual del cambio climático.
  • TED2021-129454B-I00. REDUCE_PORK impact. Desarrollo de nuevos enfoques y tecnologías para abordar el impacto ambiental global y local de la producción porcina mientras se preserva su competitividad económica.
  • TED2021-130759B. TED-Farm. Facilitating ecological transition of livestock production through the digitalization of farming systems.
  • RED2024-153673-E. Red de desarrollo y colaboración en criobiología

Responsables de proyectos Autonómicos

  • CIAICO/2022/034. Servicios ecosistémicos en la cría de gallinas autóctonas en campos de cítricos: fertilidad de suelo, control de plagas y calidad de productos. Investigadores principales: Ernesto Gómez y Ana Quiñones.
  • CIAICO/2021/212. PLF4ALL. Uniendo protección ambiental, bienestar animal, eficiencia alimentaria y calidad de producto a través de la ganadería de precisión. Investigadores principales: Salvador Calvet (UPV) y Arantxa Villagra.

Participación en proyectos Autonómicos

  • CIACO/2022/072. Implicaciones de los bancos de embriones sobre la protección de la biodiversidad: El papel de la plasticidad fenotípica en la conservación de los recursos genéticos ganaderos.

RECURSOS DE ESPECIAL INTERÉS

Laboratorios especializados

Además de un laboratorio general con equipamiento básico (balanzas, agitadores magnéticos, pHmetro, osmómetro, centrífuga, autoclave, neveras y congelador, campana de gases, …), hay laboratorios especializados:

  • Alimentación animal, para preparación de muestras y realización de ensayos de digestibilidad in vitro, equipado con balanzas, estufas de secado, muflas para incineración, molinos, liofilizador y un equipo para estudios de digestión in vitro (Incubador Daisy II, Ankom Technology) en diferentes especies (monogástricos y rumiantes).
  • Calidad de productos, huevos y carne, principalmente. El laboratorio cuenta con una ménsula con plano de cristal superior y espejo inferior, micrómetros para medir altura de la clara, micrómetros digitales para medir el espesor de cáscara, equipos de pH para carne, liofilizador, entre otros.
  • Ambiental, destinado a la realización de ensayos para medir emisiones de gases a partir de purín, dotado con 8 digestores anaerobios de 5 L de capacidad para ensayos en continuo, un digestor anaerobio de 1 m3 de capacidad, un sistema de borboteadores para medir emisiones de amoniaco y equipos para la caracterización fisicoquímica de los sustratos a tratar (pH, conductividad, tamaño de partícula, sólidos totales, sólidos volátiles y demanda biológica de oxígeno).
  • Centro de inseminación oficial, con laboratorio de producción de dosis que cuenta con el siguiente equipamiento: baño de agua termostático, vórtex, balanza, fotómetro para estima de concentración, microscopio con platina termostática, centrífugas, cámara de trabajo a 4 ºC, refrigerador para trabajar a 17 ºC, baño de agua programable para enfriamiento de muestras a velocidades controladas, envasadora y selladora de pajuelas, biocongelador programable y bancos criogénicos para almacenamiento.
  • Andrología, para la evaluación de la calidad de las dosis in vitro: cuenta con equipos de microscopía (contraste de fase y fluorescencia), vórtex, incubador de CO2, equipo para el análisis de motilidad espermática asistido por ordenador y citómetro de flujo.
  • Biotecnología reproductiva: cuenta con microscopios estereoscópicos, microscopio con contraste de fases y fluorescencia con software de cariotipado, microscopio invertido con contraste de fases y fluorescencia, dos incubadores de CO2, un agitador calefactor de placas y un lector de placas, así como pequeño equipamiento de laboratorio.
  • Microbiología básica, equipado con los equipos necesarios para análisis microbiológicos clásicos (cámaras de flujo laminar), zona de realización de siembras, y estufas. Este laboratorio se destina también a la preparación de muestras biológicas (sangre, saliva, pelo, heces y orina) y realización de análisis químico de indicadores de estrés.
  • Laboratorio para incubación y nacimiento de pollitos: está provisto de una incubadora y una nacedora con capacidad para 180 huevos.

Instalaciones ganaderas experimentales

  • Nave de porcino de cebo, con 5 salas para realizar ensayos de producción, alimentación, bienestar y medioambiente con una capacidad total para 320 cerdos de cebo y 140 lechones en la fase postdestete, y con una sala de metabolismo equipada con 12 corrales de digestibilidad. Dos de las salas destinadas a ensayos de producción se están equipando con tecnología PLF como comederos y bebederos electrónicos, sondas de mediciones de gases y cámaras de visión por computador, con el objetivo de poder monitorizar el comportamiento alimentario y realizar un control ambiental exhaustivo. Esta instalación consta, además, de una zona de quirófano para realizar pequeñas intervenciones.
  • Nave de aves de cebo, con 3 salas, para la realización de ensayos de producción, alimentación, bienestar y medioambiente con una capacidad total de más de 800 pollos, y con una sala destinada a la realización de pruebas de metabolismo equipada con 72 jaulas de digestibilidad.
  • Nave de aves de puesta, con 2 salas para ensayos de producción, alimentación y medioambiente y adaptadas a la realización de pruebas de metabolismo con una capacidad total para 720 animales y 2 salas más destinadas al programa de conservación de la Gallina Valenciana de Chulilla.
  • Nave de conejos, con capacidad para 150 hembras, 24 machos y 24 plazas de reposición, para poder ejecutar proyectos relacionados con la reproducción animal. Incluye una zona de preparación y evaluación seminal, así como una zona de quirófano para llevar a cabo cirugía menor, dotada de un equipo completo de laparoscopía.
  • Nave de ovino-caprino, con establos y parques para el mantenimiento de machos, con zona de extracción de semen y laboratorio para la producción de dosis seminales refrigeradas o congeladas. También dispone de una zona de quirófano que puede ser usada para cirugías menores.
  • Lazareto de caprino, en el que se albergan los machos candidatos a formar parte del centro de sementales, durante el período de cuarentena.