Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) - IVIA
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA participa en una revisión sobre la importancia que tiene la inducción de defensas en la acción de los depredadores zoofitófagos
Un trabajo en el que participan Meritxell Pérez-Hedo y Alberto Urbaneja, investigadores de la unidad de entomología del IVIA, y recién publicado en la revista “Journal of Pest Science” repasa y...
El IVIA participará en una conferencia de la Universidad de California para presentar CitrusVol
Demà, la Dra. Patrícia Chueca, del centre de Agroenginyeria de l'IVIA, participarà com a convidada en una conferència organitzada per la Universitat de Califòrnia. Durant tres dies i sota el títol...
Investigadores del IVIA caracterizan la microbiota de semen de caprino y demuestran que varía entre estación reproductiva y anestro estacional
Un estudio reciente, fruto de la colaboración entre investigadores del CITA y la Facultad Veterinaria CEU Cardenal Herrera, describe por primera vez la microbiota del semen de caprino y los cambios...
El IVIA participará en un seminario sobre las plagas y enfermedades que amenazan a la citricultura mediterránea
Plagas como el cotonet de Sudáfrica o enfermedades fúngicas como la mancha marrón suponen cada vez una amenaza mayor para la citricultura mediterránea. Sin embargo, la atención no se desvía tampoco...
Investigadores del IVIA identifican una gran diversidad genética en la colección de germoplasma de granado de la Estación Experimental Agraria de Elche
El granado fue uno de los primeros frutales domesticados, y su larga historia resultó en el desarrollo de cultivares locales en todo el mundo. España es uno de los principales productores y...
Investigadores del IVIA describen cómo los patrones resistentes al frío protegen a las variedades injertadas de daños por heladas
Las variedades comerciales de cítricos son muy sensibles al frío, especialmente a las heladas que causan daños a la fruta y provocan importantes pérdidas económicas. Es bien conocido que los...
El IVIA publica un estudio sobre la selección de bacterias antagonistas para el control de la enfermedad del fuego bacteriano
El control de las bacterias fitopatógenas es un pilar fundamental para el manejo integrado de importantes enfermedades que afectan a nuestros cultivos. Estas enfermedades representan una gran...
El IVIA participa en un webinar sobre caracterización genómica de los recursos genéticos de los cultivos frutales mediterráneos para una mejor resiliencia a los climas extremos
El Dr. Manuel Talón, coordinador del centro de Genómica del IVIA, participó ayer como ponente invitado en el webinar “Genome-based characterization of Mediterranean fruit crop genetic resources for...
Colaboramos con