FUNGITECH - IVIA
FUNGITECH
Optimización de la tecnología de aplicación para el uso efectivo de hongos entomopatógenos. Caso de estudio: manejo sostenible de la mosca mediterránea de la fruta. (FUNGITECH)
Entre los agentes de control biológico, los hongos entomopatógenos tienen mayor potencial que las bacterias o los virus porque infectan a sus huéspedes a través de la cutícula (sin necesidad de ingestión) y sus compuestos insecticidas se consideran seguros para los seres humanos, el medio ambiente y los organismos no objetivo. Por ello, en los últimos años se han situado a la vanguardia del desarrollo global de estrategias alternativas de biocontrol para tefrítidos. Sin embargo, su aplicación eficaz requiere que lleguen a su objetivo y permanezcan viables durante y después del proceso de aplicación.
El proyecto FUNGITECH, cuya Investigadora Principal es la Dra. Patricia Chueca, del Centro de Agroingeniería del IVIA, tiene como objetivo generar nuevos conocimientos sobre los factores que inciden en la distribución y eficacia de estos agentes de biocontrol, con el fin de desarrollar tecnologías para su óptima aplicación y máxima eficacia. El proyecto se centrará en la aplicación de hongos entomopatógenos para controlar la mosca del mediterráneo (Ceratitits capitata Wied.) y en la transferencia de los resultados a un sector agrícola que demanda cada vez con mayor fuerza herramientas de control de plagas ecocompatibles.
- FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto "Optimización de la tecnología de aplicación para el uso efectivo de hongos entomopatógenos. Caso de estudio: manejo sostenible de la mosca mediterránea de la fruta. (FUNGITECH)" (proyecto PID2019-106336RR-I00), correspondiente a la convocatoria 2019 de Proyectos I+D+i 2019, es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
OBJETIVOS
El objetivo general del proyecto es generar nuevo conocimiento sobre los factores que inciden en la distribución y eficacia de los productos fitosanitarios microbiológicos basados en hongos entomopatógenos (EPF), con el fin de crear procedimientos y tecnologías óptimos para impulsar su uso y asegurar una producción agrícola más sostenible económica y ambientalmente.
Como caso de estudio, el proyecto se centra en la aplicación de EPF para controlar la mosca de la fruta del Mediterráneo y en tres estrategias de control:
- El uso de machos estériles como vectores de EPF.
- Aplicación foliar de EPF para atacar a adultos.
- Aplicación al suelo de EPF contra estadios preimaginales.
La estrategia I requiere conocer sobre la respuesta a los EPF de los machos estériles y la población salvaje de C. capitata adaptada al clima mediterráneo. Además es necesario el desarrollo de un novedoso y óptimo sistema de inoculación de conidios secos de machos estériles.
En las estrategias II y III, es necesario investigar los factores de la tecnología de aplicación que afectan a los EPF para diseñar y desarrollar equipos adecuados para su distribución ya que la tecnología actual no es adecuada.
Para lograrlo, los objetivos específicos son:
- Selección de cepa / producto EPF con efectos letales y subletales frente a C. capitata para su aplicación con la técnica del insecto estéril (SIT).
- Evaluación de todos los pasos del proceso de pulverización/espolvoreo, desde el tanque hasta la deposición de propágulos para la aplicación foliar y al suelo.
- Desarrollo de sistemas para liberar el EPF, específicamente (1) un dispositivo de inoculación para conidios sólidos en machos estériles, (2) un sistema de pulverización foliar para administrar suspensión de conidios contra los adultos en árboles de cítricos y frutales y (3) un sistema de pulverización/espolvoreo al suelo para distribuir conidios de propágulos y microesclerocios en el suelo contra las etapas preimaginales de C. capitata.
- Evaluación de campo de la deposición de propágulos, su evolución y la eficacia de cada estrategia de biocontrol con los sistemas desarrollados.
- Difusión.
ENTIDADES PARTICIPANTES
IVIA - CENTRO DE AGROINGENIERÍA
Actualmente se compone de dos laboratorios:
- Laboratorio de Visión por Computador donde se llevan a cabo investigaciones orientadas a la inspección del producto agrícola en campo y en poscosecha mediante el desarrollo de sensores y tecnología de visión artificial. Actualmente las líneas prioritarias son: 1) Métodos ópticos de detección en agricultura de precisión y 2) Tecnología para la inspección automática de la calidad de las frutas".
- Laboratorio de Mecanización Agraria donde se llevan a cabo investigaciones orientadas a la mecanización y optimización de labores agrícolas. Actualmente sus líneas prioritarias son 1) Racionalización y uso sostenible de las aplicaciones mecanizadas de productos fitosanitarios en cultivos arbóreos y 2) Recolección mecanizada de cítricos y frutales.
TRAGSA
SDT
El Servicio de Transferencia de Tecnología (STT) realiza las funciones de detección y actuación de la problemática que afecta al sector productivo agrario en la Comunidad Valenciana, la experimentación y adaptación de las innovaciones en las técnicas de la producción agropecuaria, la introducción y el ensayo de nuevos materiales vegetales (variedades y patrones), el apoyo a la investigación agraria, la transferencia de tecnología, el asesoramiento y la asistencia técnica a los agricultores y ganaderos, la divulgación de la información y la formación continua a través de la organización de cursos, conferencias y demostraciones. Para realizar estas funciones el STT dispone de 5 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) ubicadas en Moncada (Valencia), donde se sitúa la sede del Servicio en las instalaciones del IVIA, Carcaixent y Llutxent (Valencia), Villarreal (Castellón) y Elche (Alicante).
ENTIDADES COLABORADORAS
UCO
UJI
PERSONAL PARTICIPANTE
Dra. Patricia Chueca - IVIA - Coordinadora proyecto FUNGITECH
Dra. Cruz Garcerá - IVIA
Dr. Enrique Moltó - IVIA
Enrique Aguilar - IVIA
Laura Catalá - IVIA
Jaime Cuquerella -IVIA
Gyomar González - IVIA
Dr. Óscar Dembilio - TRAGSA
Ignacio Plá - TRAGSA
Dr. Jose Malagón - SDT
PERSONAL COLABORADOR
Dra. Inmaculada Garrido - UCO
Dr. Meelad Yousef - UCO
Dr. Josep Jaques - UJI
LINKS DE INTERÉS
- The European Project "Fruit Flies In-silico, Prevention and Management (FF-IPM)
- Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades de Cítricos
LOCALIZACIÓN Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias: Carretera CV-315, Km 10,7 46113 - Moncada (Valencia).