Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

Actualidad

Atrás El IVIA desarrolla un sistema para diseñar barreras de contención frente al HLB de los cítricos

El IVIA desarrolla un sistema para diseñar barreras de contención frente al HLB de los cítricos

El huanglongbing (HLB) es una enfermedad que ha puesto en jaque a la citricultura mundial. Está causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter, que se trasmiten desde árboles enfermos hasta árboles sanos por la acción de los insectos vectores Diaphorina citri y Trioza erytreae. Aunque la enfermedad no se ha detectado todavía en la cuenca mediterránea, sus dos vectores ya están presentes en el continente europeo. Actualmente no existen variedades comerciales de cítricos resistentes ni ninguna terapia efectiva frente a esta enfermedad, por lo que las medidas fitosanitarias de cuarentena que establece la normativa europea son fundamentales para evitar la entrada de esta devastadora enfermedad. No obstante, a pesar de estas medidas, la importación ilegal de material vegetal (plantas, varetas e injertos) o la entrada de insectos vectores infectados podrían dar lugar a brotes de la enfermedad en nuestro territorio.

Las experiencias de las zonas afectadas por HLB en California, EE.UU., indican que la implementación de barreras de contención son una medida eficaz para reducir la expansión de los brotes de la enfermedad. Estas barreras de contención consisten en crear un cordón sanitario alrededor de los brotes, donde se realizan tratamientos insecticidas frente al vector de forma coordinada. El dimensionado de estas barreras de contención tiene en cuenta tanto aspectos logísticos como otros relativos a los riesgos asociados al vector y la enfermedad.

En el marco del proyecto europeo PreHLB “Preventing HLB epidemics for ensuring citrus survival in Europe”, el IVIA junto con el Departamento de Agricultura de EE.UU. y Fundecitrus de Brasil ha desarrollado una herramienta estadística que permite optimizar el diseño de estas barreras de contención para las condiciones específicas de la cuenca mediterránea. La herramienta integra diversos aspectos que afectan a la supervivencia y dispersión de los vectores, como son el clima, la presencia de árboles susceptibles en zonas residenciales o su estado fitosanitario, entre otros. Esta herramienta se ha desarrollado mediante código abierto, lo que permite actualizarla fácilmente a medida que se genere nueva información sobre el comportamiento de los vectores o la distribución geográfica de los cítricos y sus características.

La herramienta tiene como objetivo ayudar a las autoridades fitosanitarias en el caso que pudiera detectarse en el futuro un brote de la enfermedad en nuestro territorio y tuvieran que aplicarse las medidas establecidas en el plan de contingencia.

Este estudio titulado “Risk-based regionalization approach for area-wide management of HLB vectors in the Mediterranean Basin” acaba de publicarse en la revista Frontiers in Plant Science. Siguiendo las prácticas de ciencia abierta, los datos y el código del análisis están disponibles para facilitar su replicación y reproducibilidad.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PreHLB Nº817526 del programa de la Unión Europea Horizonte 2020 y el programa de becas IVIA-Fondo Social Europeo.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2023.1256935/full


 

Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter