Menú

Portales

Proyectos cofinanciados por

Origen y funciones

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.

El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.

Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico,  no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).

DESTACAMOS

El IVIA y la Universidad de Florida colaboran en el uso de brasinoesteroides para combatir y retrasar la infección por huanglongbing (HLB)

Un estudio reciente publicado en la revista Plants por investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad de Florida (UF) ha demostrado que el tratamiento...

Investigadores del IVIA participarán en la jornada “Revolución agraria con tecnologías disruptivas” centro del programa Innotransfer

La inteligencia artificial i la digitalitzación han revolucionat la forma en què es gestionen els processos agrícoles. Actualment, els professional de l'agricultura poden monitoritzar eficientment...

Actualidad

Atrás Un trabajo sobre semen de caprino realizado por el IVIA y la UCH-CEU en colaboración con AMURVAL recibe el accésit del XXV premio de investigación Francisco Fernández López

Un trabajo sobre semen de caprino realizado por el IVIA y la UCH-CEU en colaboración con AMURVAL recibe el accésit del XXV premio de investigación Francisco Fernández López

El Colegio Oficial de Veterinarios de Almería falló el pasado 30 de septiembre el Premio de Investigación Francisco Fernández López, en su XXV edición. El jurado, cuyos miembros pertenecen a la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, concedió el accésit al trabajo de investigación titulado “Adición de plasma seminal a dosis descongeladas de caprino: efectos en la calidad seminal in vitro y en la fertilidad in vivo". La entrega de premios tuvo lugar coincidiendo con la celebración del Patrón de Veterinaria.
Este trabajo ha sido fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación y Tecnología Animal del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) de Segorbe (Castellón) como centro de sementales donde se han producido las dosis de semen, la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada (Valencia) y la Asociación de Ganaderos de Caprino de Raza Murciano-Granadina de la Comunidad Valenciana (AMURVAL), responsable de la inseminación y propietaria de la ganadería donde se han realizado las inseminaciones. Los autores del trabajo son la Dra. María Lorena Mocé Cervera, catedrática del Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad CEU y la Dra. Eva Mocé Cervera, científica titular del Centro de Investigación y Tecnología Animal del IVIA y responsable del centro de inseminación.
Para obtener dosis de semen congeladas de calidad en la especie caprina es necesario eliminar el plasma seminal. No obstante, en los últimos años se ha observado que el plasma seminal no es únicamente un vehículo de transporte para que los espermatozoides abandonen el tracto reproductivo masculino, sino que también ejerce importantes papeles en el tracto reproductivo femenino participando tanto en la fecundación como en el posterior desarrollo embrionario. Por tanto, los componentes beneficiosos presentes en el plasma seminal no existen en las dosis seminales congeladas y quizás este hecho esté contribuyendo a la baja fertilidad que se obtiene con este tipo de semen. En este trabajo se estudia cómo afecta la readición de plasma seminal (diferente cantidad y proveniente de eyaculados de diferente calidad) a las dosis de semen descongeladas de caprino y si el uso de plasma seminal puro en el momento de la inseminación con dosis de semen congeladas afecta a la fertilidad. Se observó que la readición de plasma seminal procedente de eyaculados de muy alta calidad modifica ligeramente la cinética de movimiento de los espermatozoides descongelados en comparación con espermatozoides en los que no se reañade plasma seminal. Por otra parte, la calidad de los eyaculados de partida de los que se obtiene el plasma seminal afecta a los espermatozoides descongelados y se recomienda el uso de una mezcla de plasma seminal de eyaculados de diferentes calidades. Por último, y aunque son resultados preliminares, el uso de plasma seminal puro en el momento de la inseminación de dosis descongeladas parece tener efectos beneficiosos sobre la fertilidad, aunque es necesario corroborar los resultados con un mayor número de inseminaciones. La ventaja de este protocolo de trabajo es que sería sencillo mejorar la fertilidad de las dosis congeladas almacenadas en los bancos de nitrógeno sin necesidad de alterar el protocolo de inseminación que habitualmente se utiliza en las granjas. Con ello, se incrementaría también el uso de este tipo de dosis de semen en granjas, consiguiendo mayores garantías sanitarias y permitiendo que hubiese una mayor oferta de machos en el mercado, además de que permitiría mayor flexibilidad en la inseminación ya que se podrían desligar por completo los momentos de producción y uso de las dosis de semen.


Video recomendado

Video recomendado

Enlaces

twitter