Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) - IVIA
Colaboramos con
Origen y funciones
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es una entidad autónoma de la Generalitat, con personalidad jurídica propia, creada por la Ley 4/1991 de la Generalitat Valenciana de 13 de marzo.
El IVIA tiene a su cargo los fines propios de la Generalitat Valenciana de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano y de integrar esta contribución al progreso de la ciencia agraria en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
Aunque la promulgación de esta ley otorgó a nuestro instituto su actual estatus jurídico, no supuso, en sentido estricto, su nacimiento como organismo investigador. El propio preámbulo de la ley así lo expresa, al referirse a la transferencia del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07) a la Generalitat Valenciana en 1984. Este Centro, a su vez, fue heredero de otras instituciones y así lo detalló recientemente el Dr. Salvador Zaragoza en su libro Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000).
El IVIA convoca treinta contratos predoctorales en el marco del programa “Marisa Badenes”
Se convocan treinta contratos en el marco del programa Marisa Badenes para la contratación de personal investigador predoctoral. Los contratos formalizados mediante esta convocatoria tendrán una...
El IVIA forma personal técnico en Colombia para contener el brote de Xylella fastidiosa en cítricos y café, y prevenir la dispersión a otras áreas como Europa.
Los doctores Ester Marco y Félix Morán, investigadores del equipo de Bacteriología del IVIA se encuentran actualmente en Bogotá (Colombia), como instructores del Curso Nacional de Capacitación...
Chipre reduce las poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, gracias al programa de control biológico promovido por el IVIA
El IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota. Ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta,...
Tecnología, investigación y campo: así se ha gestado una nueva forma de entender el riego en cítricos y olivar.
El proyecto europeo HANDYWATER, coordinado por el grupo de RiegosIVIA, ha tenido como objetivo mejorar la sostenibilidad del riego en la región mediterránea (cítricos y olivar) mediante...
El IVIA participa en una Red Estatal de Investigación para avanzar hacia una gestión sostenible de plagas
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) forma parte de la red de investigación recientemente concedida por la Agencia Estatal de Investigación bajo el título “Transición hacia...
Participación del IVIA en la jornada “Nuevas herramientas de mejora genética en vegetales”
El pasado jueves 26 de octubre tuvo lugar la jornada “Nuevas herramientas de mejora genética en vegetales”, organizada por la Fundación Cajamar y el CSIC, en la que debatió sobre la integración de...
Una investigación pionera del IVIA abre las puertas a un control más efectivo de la mosca del mediterráneo
La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann), una plaga que afecta gravemente la producción de frutas y verduras a nivel mundial, ha sido el centro de una innovadora investigación que...
El IVIA tiene una presencia destacada en el Grupo Especializado en Detección, Diagnóstico e Identificación (GEDDI) de patógenos de plantas de la SEF
El grupo GEDDI de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF) se creó en 2011 y actualmente cuenta con más de 120 socios. Entre sus objetivos están la organización de reuniones, seminarios, etc....
Varios investigadores del IVIA incluidos en la lista de científicos más destacados del mundo
La Universidad de Stanford (EEUU) acaba de publicar una lista que, a partir de los datos disponibles en la prestigiosa base de datos Scopus (Elsevier), relaciona al 2% de científicos del mundo más...
Un trabajo publicado por investigadores del IVIA revela el papel de la pulpa cítrica como ingrediente funcional en alimentación de porcino
La pulpa cítrica es un subproducto de la industria agroalimentaria que puede ser utilizado como fuente de nutrientes en alimentación animal, tal y como indican numerosos trabajos publicados hasta...